Dependencia y Atención Temprana

Sabemos que solicitar la ayuda a la dependencia y la atención temprana puede parecer un laberinto, ¡pero tranquilos! En Inclúyete Logopedia queremos haer este camino más sencillo para las familias de peques con Síndrome de Noonan de 0 a 6 años en la Comunidad de Madrid. ¡Vamos pasito a pasito!

 

PASO 1: ¡El primer contacto! Informarse y reunir los papeles.

  • ¿Dónde informarse? Lo mejor es ir al Centro de Servicios Sociales de tu Ayuntamiento. Allí te explicarán todo y te darán los primeros formularios. También puedes buscar en la web de la Comunidad de Madrid sobre dependencia. 
  • ¿Qué papeles necesitamos? ¡Prepara esta carpetita!:
    • DNI o NIE del niño/a (si tuviera) y de los padres o tutores. ¡Que estén en vigor!
    • Libro de familia. Para demonstrar el parentesco.
    • Tarjeta sanitaria del niño/a.
    • Informe médico del pediatra o especialista donde se explique el Síndrome de Noonan y las necesidades del peque. ¡Cuanto más detallado, mejor!
    • Certificado de discapacidad (si ya lo tiene). Si no lo tiene, no te preocupes, se puede solicitar a la vez o después.
    • Certificado de empadronaiento del niño/a. Para demostrar que vivís en la Comunidad de Madrid.

PASO 2: ¡A presentar la solicitud!

  • ¿Dónde se presenta?
    • Lo más común es en el Registro del Centro de Servicios Sociales de tu Ayuntamiento. Ellos te ayudarán a rellenar la solicitud si tienes dudas.
    • También se puede presentar en los Registros de la Comunidad de Madrid o por internet si tienes certificado digital.
  • ¿Qué se solicita? En el formulario tendrás que marcar que solicitas la valoración de la dependencia y que tu hijo/a necesita atención temprana. ¡Es importante especificar ambas cosas!

 

PASO 3: ¡La visita en casa o en el centro asignado! La valoración de la dependencia.

  • ¿Quién viene? Un profesional de la Comunidad de Madrid (trabajador social, terapeuta ocupaciona...), irá a vuestra casa. 
  • ¿Qué hacen? Observarán cómo se desenvuelve el peque en su día a día y os harán preguntas sobre sus necesidades. ¡Sed sinceros y contad todo lo que neceista vuestro hijo/a! Esta valoración es clave para determinar el grado de dependencia.

 

PASO 4: ¡La resolución! ¿Qué nos han concedido?

  • ¿Qué llega? Recibiréis una carta (la resolución) donde se indica el grado de dependencia que le han reconocido a vuestro hijo/a y los servicios o prestaciones económicas a los que tiene derecho. ¡Léela con mucha atención!
  • ¡Ojo con la Atención Temprana! Si en la resolución aparece la Atención Temprana como un servicio concedido, ¡genial! Pero NO se activa automáticamente.

 

PASO 5: ¡A solicitar la Atención Temprana! (Si está en la resolución).

  • ¿Dónde se solicita? Generalmente, en el mismo sitio donde presentaste la solicitud de dependencia: el Centro de Servicios Sociales de tu Ayuntamiento. 
  • ¿Qué hay que pedir? Tienes que solicitar formalmente la activación del servicio de Atención Temprana que te han concedido en la resolución. Pregunta por los centros de atención temprana concertados con la Comunidad de Madrid en tu zona.
  • ¡Cuidado con otras ayudas! Si en la resolución te ofrecen otras ayudas económicas, infórmate bien antes de solicitarlas. Asegúrate de que pedir otra prestación no implique perder el derecho a la Atención Temprana si es lo que más necesita tu peque. ¡Pregunta siempre en los Servicios Sociales!

 

PASO 6: ¡Manos a la obra! El plan de tratamiento de Atención Temprana.

  • ¿Qué pasa ahora? Una vez que te asignen un centro de Atención Temprana, los profesionales valorarán las necesidades específicas de tu hijo/a y elaborarán un plan de tratamiento individualizado.
  • ¿Qué incluye? Este plan puede incluir sesiones de logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional, estimulación, apoyo familiar... ¡Todo lo que necesite tu peque para su desarrollo!

 

¡RECUERDA!

  • Sé constante: Los trámites a veces llevan tiempo, ¡pero no te desanimes!
  • Pregunta todo: No te quedes con dudas. Los profesionales de los Servicios Sociales están para ayudarte.
  • Infórmate bien: Cnoce tus derechos y los recursos disponibles.
  • ¡No estás solo/a!: Busca el apoyo de otras familias y asociaciones de Síndrome de Noonan.

Espero que esta guía os sea de gran ayuda. ¡En Inclúyete Logopedia estamos aquí para apoyar el desarrollo de vuestros peques! ¡Mucho ánimo en este camino!

 

 

Verónica B.A.

Neurologopeda

Nº Colegiado: 45/0818